PAMPLONA, 25 (EUROPA PRESS)
Una edición discográfica ha sacado a la luz obras inéditas en castellano de Carlos Patiño (1600-1675), maestro de capilla de Felipe IV y tan apreciado por el rey que este nunca le permitió jubilarse. La recuperación ha corrido a cargo del director y musicólogo Albert Recasens, que ha investigado las obras en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y las ha grabado al frente de su conjunto La Grande Chapelle.
El álbum continúa el trabajo de recuperación de la obra de Patiño iniciada con el CD Música sacra para la corte (Lauda, 2021), que incluía composiciones religiosas solemnes para las grandes ceremonias de la corte. «Además de la producción vocal en latín, Patiño cultivó varios géneros musicales en lengua castellana, escritos para amenizar las fiestas cortesanas o para la devoción en la Real Capilla», ha explicado Recasens.
El musicólogo ha concretado que este disco reúne piezas en pequeño formato, generalmente cuatro voces con bajo continuo, «caracterizadas por la riqueza rítmica y la íntima relación con el texto poético». Según ha señalado, no solo ayuda a profundizar en la obra de Patiño y a «dar una visión completa de la magnitud de su genio», sino que también «nos acerca a la música menos conocida del Siglo de Oro de las artes y las letras hispanas».
Este repertorio fue concebido para contextos muy distintos. En primer lugar, los llamados tonos humanos, canciones profanas de tema pastoril o amoroso escritas para las fiestas palatinas. Se han identificado dedicatorias a figuras históricas como la reina Isabel de Borbón, la reina Mariana o la infanta María Teresa. «Se trata de documentos sonoros únicos, ya que nos informan de qué música escuchaba como entretenimiento la familia real y su entorno cortesano, desde el conde duque de Olivares hasta Velázquez o Calderón», ha afirmado el musicólogo.
El segundo bloque del repertorio está conformado por obras religiosas en castellano bajo la forma del villancico, «entendido como el género poético-musical más cultivado en el ámbito eclesiástico». Estas obras se ejecutaban en las procesiones o en los actos de devoción eucarística de la Capilla Real.
El director de La Grande Chapelle ha puntualizado que el disco deja patente que la gran revolución de la música de cámara vocal española no se dio en la generación posterior a Patiño, como habitualmente se cree. «Este compositor, formado en la tradición catedralicia del Renacimiento, fue un visionario; asimiló el lenguaje barroco y volcó su creatividad en obras de pequeño formato. En ellas pudo expresar los sentimientos y emociones de la poesía», ha argumentado.
Para la labor de recuperación, Recasens ha revisado el inventario de la obra de Patiño, ya que no existe un catálogo sistemático publicado, y para ello ha tenido que rastrear archivos y bibliotecas donde se conservan obras en lengua romance de este maestro barroco.
La mayoría de obras profanas proceden de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Catalunya y The Hispanic Society of America. También ha consultado copias que se guardan desde el siglo XVII en el monasterio de El Escorial y en las catedrales de Segovia, Salamanca, Burgos, Valladolid, Zaragoza, Canet de Mar y Jaca, entre otras.
El CD ‘Carlos Patiño: Música vocal en castellano’ (Lauda) forma parte de la colección discográfica del CSIC ‘Musica Poetica’. Se ha editado con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. El disco se grabó en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021.