Pamplona Actual

Visita parlamentaria a Adacen

La Comisión de Salud del Parlamento de Navarra ha visitado esta entidad con motivo de su 30 aniversario

Visita parlamentaria a Adacen

Visita parlamentaria a Adacen

Visita parlamentaria a Adacen

Visita parlamentaria a Adacen

Visita parlamentaria a Adacen

Visita parlamentaria a Adacen

  • Para conocer la sede,  el trabajo de rehabilitación que realizan con personas afectadas por Daño Cerebral Adquirido y su plan estratégico

La Comisión de Salud del Parlamento de Navarra ha visitado hoy la Asociación de Daño Cerebral de Navarra (Adacen), con motivo de su 30 aniversario.

El objeto de la visita ha sido conocer la sede principal de la asociación en Mutilva y el trabajo que allí se desarrolla para la rehabilitación de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA). En esta instalación, Adacen cuenta con un Centro de Día, un Centro de Atención a la Dependencia y una residencia concertada con el Gobierno de Navarra.

Los y las Parlamentarias han sido recibidas por el presidente de Adacen, Jose Luis Herrera, y por el director, Andrés Ilundáin.

Por parte de las diferentes formaciones políticas han asistido:  Leticia San Martín, Pedro González (G. P. UPN), Maite Esporrín (G.P. PSN), Txomin González (G.P. EH Bildu), Isabel Aranburu (G.P. Geroa Bai), Irene Royo (G.P. PPN) Daniel López (G.P. Contigo-Zurekin) y Maite Nosti (A.P.F. Vox).

Allí han recorrido las diferentes estancias, en las que, haciendo uso de la tecnología, se ofrecen terapias rehabilitadoras de neuropsicología, logopedia, fisioterapia, psicopedagogía y terapia ocupacional. En palabras de una de las fisioterapeutas presentes, “estas herramientas novedosas, añadidas a las terapias habituales, permiten a los usuarios mantener el interés por los tratamientos que siguen durante años”.

En el edificio hay también comedor, sala de descanso, taller, gimnasio, sala de formación, un novedoso jardín terapéutico y otros espacios polivalentes.

Un equipo de trabajadoras sociales atiende las necesidades tanto de las personas usuarias como de sus familias y desarrolla un programa de prevención del ictus y de los accidentes de tráfico.

Andrés Ilundáin, director de la asociación, ha explicado que Adacen tiene el primer Living Lab neurológico de España, y forma parte de la Red Europea de Living Labs (Enoll). Por otro lado, es la única entidad social miembro del SINAI (Sistema Navarro de I+D), del que forma parte como entidad singular.

Adacen colabora con centros tecnológicos, universidades y empresas en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la rehabilitación de personas con DCA desde el conocimiento de primera mano de sus necesidades.

Actualmente se encuentran desarrollando un proyecto para el uso de un exoesqueleto de origen industrial para la mejora de la movilidad y la calidad de vida de las personas con hemiparesia (inmovilidad del brazo-mano), que es una de las secuelas más predominantes del Daño Cerebral Adquirido.

Ilundáin ha hablado también sobre el Modelo de Atención Centrado en la Persona, que guía toda la actividad de la entidad y que pone a la persona usuaria en el centro de la atención, facilitando de esta manera que construya su propio proyecto de vida con el apoyo y acompañamiento que precise. “La vida de la persona afectada y de sus familias sigue, pero tienen que asumir que será de otra forma. Se reconstruye y aquí los acompañamos en el proceso”, ha afirmado.

En el transcurso de la visita, los representantes de Adacen han recordado las demandas que ya detallaron en una reciente sesión de trabajo con la Comisión de Salud del Parlamento.

Entre ellas, destaca la importancia de abordar el desafío del ictus, no solo a través de la inversión en recursos para prevención y tratamiento, sino también a través de la promoción de modelos de atención innovadores y eficientes para los supervivientes con secuelas.

Además, según han precisado, es necesario incorporar la perspectiva del paciente en todo el proceso de atención y elaborar una estrategia integrada de organización y colaboración entre todas las partes implicadas, profesionales de la unidad de ictus, Ubarmin, atención primaria, salud pública, familiares y pacientes. Por ello resulta esencial el acompañamiento de las asociaciones de pacientes desde el inicio de la enfermedad y el proceso rehabilitador para reducir la discapacidad.

En ese contexto, han insistido en que se requiere una visión a largo plazo de las necesidades de salud de los usuarios, que garantice el apoyo, con independencia de su localidad de residencia, edad, secuelas o capacidad económica.

Finalmente, han destacado la importancia de desarrollar programas de prevención, especialmente considerando que el 80% de las causas del ictus provienen del estilo de vida. Es un hecho que los pacientes de ictus son cada vez más jóvenes.

En la sesión de trabajo -han recordado- se analizaron los datos: el ictus tiene una alta prevalencia y se calcula que una de cada 5 personas lo sufrirá en su vida. Es la primera causa de muerte en mujeres en España y la segunda en hombres. Alrededor de 16.000 mujeres mueren al año por esta causa, más del doble que por cáncer de mama. Es, además, la primera causa de incapacidad laboral”. Y, sin embargo, las mujeres con DCA son especialmente vulnerables, ya que solicitan en menor medida que los hombres el reconocimiento administrativo de la discapacidad.

En lo que se refiere al Daño Cerebral, la principal necesidad es la creación de una categoría diagnóstica,"Daño Cerebral Adquirido", en el hospital de agudos, con el fin  de fijar necesidades y criterios de atención y garantizar la continuidad asistencial. También para elaborar un censo, valorar sus necesidades de atención y dimensionar los recursos necesarios para asegurar su calidad de vida e inclusión social.

La Asociación de Daño Cerebral de Navarra surge en los años noventa por iniciativa de un grupo de familias ante la falta de recursos para las personas afectadas por Daño Cerebral y su entorno, haciendo posible la promoción de la autonomía, la rehabilitación y tratamiento de estos pacientes. Es la única entidad especializada en las secuelas que deja el daño cerebral adquirido en nuestra Comunidad, que en muchas ocasiones permanecen de por vida, en mayor o menor afectación.

Se financia mediante los conciertos que suscribe con el Departamento de Derechos Sociales, subvenciones de entidades públicas y privadas, donativos y cuotas de socios. El capítulo de los recursos económicos merece especial atención, ya que muchas familias destinan una parte importante de sus ingresos a gastos relacionados con la atención del Daño Cerebral Adquirido.

En los últimos años, la entidad ha comenzado a generar recursos propios a través de la oferta de su experiencia en la atención a personas dependientes: consultoría en empresas para la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa, formación a profesionales como centro acreditado del Servicio Navarro de Empleo y servicios de rehabilitación especializados.

Los beneficios económicos que obtiene se revierten siempre en favor de la propia entidad.

Además de la sede de Mutilva, en la que se atiende a 75 personas, Adacen ofrece también sus servicios en el barrio de Azpilagaña de Pamplona (27 personas) y en Tudela (17 personas).

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN