Pamplona Actual

La historia de la pelota vasca y la catedral por la noche con vista panorámica, dos propuestas experienciales de ‘Pamplona – Iruña ‘Muy viva / bizi - bizirik’

  Este próximo viernes comienza un ciclo de 13 visitas guiadas que se desarrollarán hasta el próximo octubre. Son en realidad “visitas experienciales?...

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • catedral
  • Las entradas para las próximas visitas, dos al mes hasta octubre, están disponibles en visitas.pamplona.es

Este próximo viernes comienza un ciclo de 13 visitas guiadas que se desarrollarán hasta el próximo octubre. Son en realidad “visitas experienciales” porque buscan generar un eco de sentimientos en quienes participen en ellas. Constituyen la primera oferta de la nueva línea estratégica de turismo ‘Pamplona – Iruña ‘Muy viva / bizi - bizirik’, con una marca que se plasma en un logotipo, también con componente emocional (sonrisa y guiño).

Las dos modalidades de experiencia que inauguran esta nueva propuesta están vinculadas al Patrimonio, tanto material, como inmaterial. Son ‘Rutas por la historia de la pelota vasca en Pamplona’ y ‘Veladas nocturnas en la catedral’, unas propuestas relacionadas: la pelota vasca era practicada por el clero y la paxaka era uno de las modalidades que se practicaban en el sobreclaustro de la catedral.

La propuesta de las visitas a la catedral son los sábados 5 de abril (esta visita está completa), 3 de mayo, 7 de junio, 9 de agosto, 6 de septiembre y 4 de octubre, siempre de 21.30 a 23.30 horas, y al precio de 5 euros por plaza. La experiencia de pelota es gratuita y tiene diversos horarios. Los recorridos serán el viernes, 4 de abril a las 16.30 (en euskera); el viernes 2 y el lunes 5 de mayo a las 19 horas; el domingo 8 de junio a las 11.30 horas; el jueves 7 de agosto a las 19 horas; el viernes 5 de septiembre a las 19 horas y el viernes 3 de octubre a las 18 horas.

Las entradas para las próximas visitas están ya disponibles en visitas.pamplona.es. Los grupos tendrán una capacidad máxima de 25 personas.

Estas visitas experienciales son productos turísticos vinculados al Plan Estratégico de Turismo de Pamplona - Iruña 2023-2029 y la ruta de la pelota se enmarca en el proyecto PSTD Pamplona SF365 y cuenta con financiación europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia-NextGeneration EU, instrumento financiero de la inversión C14.I1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. En este contexto, Pamplona ha recibido una ayuda de 5.492.500 euros a ejecutar en tres años para el despliegue y desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “Pamplona SF365”, que presenta 13 actuaciones vertebradas en cuatro ejes temáticos dedicados a la transición verde y sostenible, la mejora de la eficiencia energética, la transición digital y la competitividad.

La pelota vasca: historia, anécdotas y exhibición
‘Rutas por la historia de la pelota vasca en Pamplona’. Es una propuesta que se desarrolla en 2 horas en torno a cinco lugares, el Archivo Real y General de Navarra, el frontón de la Mañueta, la Plaza del Castillo, el Jito Alai y el Frontón Labrit. Hay noticias de la práctica del “jeu de paume/juego de palma” desde el siglo XIII (en Navarra consta la práctica desde 1331), y están documentados unos cuantos siglos de ejercicio, sometido a los azares de la evolución social, a prohibiciones, a prácticas que vienen de antiguo, como las apuestas, con momentos poco conocidos como la presencia y relevancia de las mujeres en este deporte.

Durante las visitas se abordan aspectos como la historia de la pelota en Pamplona, los frontones y materiales, ritos del juego, las apuestas, modalidades de pelota, espacios de la ciudad ligados a la historia de la pelota o las mujeres y la pelota. Las visitas, que comienzan en el Archivo de Navarra, incluyen en el recorrido puntos de la ciudad vinculados a la historia de la pelota como la Mañueta, la Plaza del Castillo, el Jito-Alai o el frontón Labrit.

Luego, en el Frontón municipal de Labrit, se proyectarán sendos audiovisuales sobre las diferentes modalidades de pelota vasca (patxaka, bote luzea, laxoa, rebote, mano, cesta, pala, remonte etc.) y los espacios que históricamente se ha utilizado para los partidos, incluyendo las murallas o las paredes de las iglesias. Finalmente, la visita acabará con la exhibición de las modalidades de mano, pala argentina y paleta cuero a cargo de dos pelotaris. Tras la exhibición, se enseñará las diferentes herramientas y pelotas que se usan en este deporte.

Lo harán, por un lado, Iker Etxabarri, participante en el mundial de pelota de Pamplona en 2002 bronce mundial sub-22, campeón del Open de España, campeón de España y de Navarra Individual, campeón Navarro Trinquete individual y parejas; y con dominio de otras herramientas como la pala, el remonte o el share. Por otro, la deportista Maite Ruiz de Larramendi, campeona del Mundo de paleta goma en trinquete en México (1998) y Pau (2010), y subcampeona en los mundiales de Pamplona (2002) y México (2006 y 2014). Real Orden al Mérito Deportivo en 2010; mejor pelotari del Mundial 2010; y en 2011 premio a la mejor deportista por el Gobierno de Navarra.

La primera visita de esta modalidad será este próximo viernes en euskera y la siguiente, en castellano, el 2 de mayo. Estas visitas se enmarcan dentro del proyecto de convertir a Pamplona en Capital Mundial de la Pelota Vasca, una iniciativa transversal que parte de la tradición pelotazale de la ciudad para construir una apuesta turística y cultural basada en la sostenibilidad, el arraigo y la innovación.

Catedral al anochecer
Las seis ‘Veladas nocturnas en la catedral’, constituyen una propuesta para experimentar el templo a media luz, en recogimiento y silencio, con una iluminación que modifica la percepción de la persona visitantes sobre el arte, la historia e incluso la música. Es una forma de aproximarse a la idea con la que este tipo de grandes iglesias fue concebido. La catedral de Pamplona y sus dependencias asociadas suman 80.000 metros cuadrados, lo que le convierte en la más grande de España. es la única que puede presumir de mantener estancias del siglo XI, del inicio de la vida de los canónigos.

La visita partirá a las 21.30 horas del patio del Arcediano y recorrerá una parte de las dependencias, desde la sacristía rococó, al claustro, la cillería, la cocina o el refectorio. También se visitará el sobreclaustro a la luz de las velas. Entre las dependencias a las que accederá el grupo estará la Casa del Campanero, un museo interactivo en el que, entre otras posibilidades, se puede reproducir el toque de las campanas. El grupo subirá a la torre sur del templo, para obtener una vista panorámica poco conocida de la ciudad. El paso por la cripta gótica será el preludio del “dulce final” a las 23.30 horas.

La visita, de 2 horas de duración, será guiada por profesionales del equipo de Museo de la catedral. El recorrido está recomendado para mayores de 12 años y no todas las estancias son accesibles para personas con diversidad funcional.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Harrotu programa esta primavera encuentros, talleres, teatro, charlas, clubs de lectura y formación para la promoción y participación de las personas LGTBI+
Cuatro películas documentales compiten en la sección oficial del Festival Internacional de Cine y Medioambiente Ecozine de Pamplona, del 7 al 10 de abril