Berriozar Info

La construcción navarra se renueva con las últimas medidas del Gobierno y tecnologías innovadoras como la IA o BIM

El Gobierno ha aprobado una serie de medidas que levantarán construcciones más sostenibles, eficientes, económicas y más rápidamente terminadas

PUBLICIDAD

  • Envolvente térmica de un edificio rehabilitado

Tarea para que el sector se prepara con innovaciones como la construcción industrializada, IA o metodología BIM 

Durante las últimas semanas el futuro del sector de la construcción ha sido el foco de atención en diversas ocasiones. La sostenibilidad, el ahorro de costes, la producción más rápida, nuevas tecnologías… son realidades a las que cada vez se presta más atención, tanto por parte de la industria, que busca ser más competitiva, como por parte de las administraciones, quienes quieren fomentar la transición sostenible y tecnológica. Para ello, el Gobierno de Navarra y entidades reputadas como iCONS (Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra) coinciden en la necesidad de apostar por la industrialización de la construcción, tarea en la que los profesionales ya están implicados e incluso se apoyan en tecnologías innovadoras como IA (Inteligencia Artificial) o BIM (Building Information Modeling) para impulsar el cambio.

Entre las estrategias más recientes del Gobierno, se encuentra la reciente autorización del contrato de las obras para el futuro centro de industrialización de la construcción BAI (Building & Architecture Institute). También, la creación de un fondo de inversión público-privado que se centrará en potenciar las inversiones estratégicas en la industria navarra.

Medidas que ya adelantaba la Presidenta Chivite, el pasado mes de febrero en la reunión mantenida con iCONS, donde se analizó el potencial de crecimiento de la construcción industrializada y se expusieron los retos del sector que deben enfrentarse sin más demora.

Futuro centro de industrialización de la construcción, BAI

El nuevo centro de industrialización de la construcción BAI servirá para activar soluciones tecnológicas como la robótica o la construcción modular, de cara a mejorar la calidad de los edificios, impulsar el uso de materiales sostenibles y asegurar la seguridad laboral en navarra.

El proyecto recoge la transformación de dos naves industriales de Arrosadia, en el cruce de la avenida Cataluña y Calle Tajonar.  Para su desarrollo, se destinarán 2.638.298,32 euros en 2025 y 5.173.906,43 euros en 2026, siendo la sociedad pública Navarra de Suelo y Vivienda S.A., NASUVINSA, la entidad al cargo de la contratación. 

Las actuaciones contarán con tres líneas principales de trabajo, y en todas ellas se garantizará la mejora del consumo energético: en el ámbito educativo-formativo, en investigación e innovación y en el campo de empresa-consultoría.

El fondo de inversión que alentará la industria navarra

El lunes 24 de marzo el Gobierno dio a conocer el nuevo fondo de inversión público-privado aprobado en la Mesa de la Industria, con la promesa de contar con “fondos suficientes para atender todos los proyectos empresariales solventes”. En paralelo con este, un nuevo paquete fiscal promoverá ciertos mecanismos de autofinanciación, necesarios para asegurar el flujo de inversiones industriales.

En palabras de la Presidenta Chivite, que también aprovechó la ocasión para presentar el segundo borrador de la futura Ley Foral de la Industria, ahora es el turno de que las empresas busquen “proyectos empresariales solventes”, en “sectores estratégicos, algunos ya identificados en la S4, y otros emergentes”.

Impulso a la construcción

Ya se ponían sobre la mesa, pasado mes de febrero, en una reunión del Gobierno con los representantes de iCONS, algunos retos inaplazables para hacer la construcción mucho más competitiva y de acuerdo con los estándares medioambientales exigidos. 

En el encuentro, la presidenta de Navarra habló de los beneficios del Programa Foral de Inversiones Industriales. “Afianzaremos los sectores que ya tenemos, y que son un referente de buen hacer, e impulsaremos otros que nos harán avanzar en áreas como la aeroespacial, electrónica y microelectrónica, construcción industrializada, biología sintética u otros”.

El incremento de costes a raíz de la falta de mano de obra especializada, la necesidad de atender la normativa europea, de emisiones cero para los edificios de nueva obra… Fueron algunas de las preocupaciones trasladadas. 

Para hacerles frente, el sector ya cuenta con unas bases sobre las que empezar a trabajar, como industrializar la construcción de edificios, innovar en los procesos con tecnologías como IA o la metodología de trabajo colaborativo BIM y emplear productos a escala.

Un futuro digital y sostenible

Dentro de las técnicas que más tirón están teniendo en los últimos años dentro del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones), toman una posición destacada tecnologías innovadoras como la IA o la metodología BIM. Estos dos enfoques permiten gestionar grandes volúmenes de datos, con lo que todos los agentes implicados en un proyecto pueden beneficiarse de una mejor eficiencia, precisión y seguridad.

La manera de abordarlo que tiene cada una es diferente. Si bien la IA combina técnicas de aprendizaje predictivo con grandes bases de datos para dar respuestas adaptadas al contexto, BIM “centraliza toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR), el máster BIM estrella de la empresa especializada Espacio BIM –www.espaciobim.com-, con lo que las empresas se benefician de tiempos de entrega más ajustados, menores costes, flujos de trabajo optimizados y soluciones más sostenibles en procesos y materiales involucrados.

Las empresas y administraciones que aspiran a ser referentes en el sector de la construcción no solo cuentan con la IA o BIM como un recurso de apoyo o una guía para el proyecto, también solicitan perfiles especializados que sean capaces de seguir el ritmo a los avances tecnológicos del sector y trabajar codo con codo con estas herramientas. Para ello, muchos profesionales buscar en la web las opciones de máster BIM online que incluyan inteligencia artificial y otros  software especializados que les permitan sacar el mayor partido a la digitalización del sector.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Cristina Contreras: "la Navarra actual no se entendería sin la aportación de la migración"