Identificar nuevos mecanismos que eliminen células tumorales es «clave» para luchar contra el cáncer, según expertos

Un total de 150 investigadores han participado en una jornada internacional sobre cáncer, obesidad y metabolismo celebrada en la UN

PAMPLONA, 17 (EUROPA PRESS)

Un total de 150 investigadores han participado en una jornada internacional sobre cáncer, obesidad y metabolismo celebrada en la Universidad de Navarra, en la que han expuesto que «identificar nuevos mecanismos que lleven a la muerte de células tumorales es clave para luchar contra el cáncer».

Según han informado desde la Universidad de Navarra en nota de prensa, existen unos elementos provenientes de virus integrados en nuestro genoma -denominados retroelementos endógenos- que se encuentran «en una forma inactiva, como silenciados». Con la activación de estos elementos tras la terapia epigenética, las células tumorales «reaccionan de forma similar a como lo hacen ante una infección viral, lo que induce una respuesta inmune que lleva a la muerte del tumor».

El doctor José Ángel Martínez-Climent, investigador del programa de Hemato- Oncología del Cima Universidad de Navarra, ha clausurado la reunión científica, donde ha presentado un trabajo que fue portada de Cancer Discovery, la revista científica «de referencia» en el ámbito de la investigación en oncología, y que identifica nuevos mecanismos que lleven a la muerte de células tumorales, algo que el experto ha considerado «de enorme importancia para luchar contra el cáncer».

«Cuando en las células tumorales se activan estos retroelementos, no sólo se induce una respuesta inmune, sino que, además, la energía de la célula se consume de forma masiva provocando su muerte», ha explicado Martínez-Climent.

Asimismo, ha señalado que el cambio provocado en el metabolismo energético «sensibiliza a los tumores a fármacos que promueven la apoptosis (muerte celular programada)».

Por tanto, las combinaciones que incluyen fármacos epigenéticos y pro-apoptóticos tienen «alto potencial terapéutico en numerosos tumores, independientemente de sus características genéticas, histopatológicas e incluso clínicas».

Es esa línea, ha apuntado que, aunque las terapias dirigidas a la inhibición de enzimas epigenéticas «son el tratamiento actual para pacientes con leucemia, linfoma y mieloma múltiple, el objetivo es expandir su uso en combinación con otros fármacos a otros tipos de tumores actualmente incurables, como el cáncer de pulmón, páncreas o colon en estadíos avanzados».

INHIBIR LA PROTEÍNA P38 GAMMA, «CLAVE» EN EL CÁNCER HEPÁTICO

La jornada ‘Frontiers in Cancer, Obesity and Metabolism’ ha reunido, además, a otros investigadores que han repasado los últimos avances en sus respectivos grupos de trabajo, muchos de ellos asociados al Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) y Cáncer (Ciberonc).

La doctora Guadalupe Sabio, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), ha presentado el trabajo llevado a cabo por su equipo en el descubrimiento de la proteína p38 gamma, «muy relevante» en el caso del cáncer de hígado.

«Se trata de un tipo de tumor para el que apenas existen tratamientos específicos, por lo que la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas es de vital importancia para los pacientes que sufren esta enfermedad», ha señalado.

Así, su trabajo se ha centrado en demostrar que dicha proteína es necesaria en el inicio de la división celular de las células del hígado sometidas a estrés, activando la división y el ciclo celular que ocurre en las células tumorales.

«Este descubrimiento nos revela a p38 gamma como nueva diana terapéutica para el cáncer hepático. Al tratarse de la inhibición de una proteína que se activa en situaciones de estrés, el fármaco no afectaría a otros tejidos en constante proliferación, de manera que teóricamente se evitarían los efectos secundarios indeseables de otros fármacos como los quimioterápicos», ha indicado.

Además, trabajos previos de su laboratorio «indican que es también una diana terapéutica para el hígado graso y la esteatohepatitis, una enfermedad que predispone a la aparición de cáncer hepático».

UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA OBESIDAD Y EL CÁNCER

Más de 150 expertos e investigadores de 14 países se han dado cita en una reunión científica para abordar la relación entre cáncer, obesidad y metabolismo, organizada por el Centro de Investigación en Nutrición (CIN) de la Universidad de Navarra y la revista especializada Journal of Physiology and Biochemistry.

La doctora María Jesús Moreno-Aliaga, co-organizadora del evento, e investigadora del CIN y del Ciberobn, ha apuntado «la importancia de comprender los mecanismos por los que la obesidad predispone al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de mama, el de endometrio, y el de hígado, entre otros».

En la misma línea, la doctora Pilar Lostao, investigadora del CIN, editora de la revista y organizadora y ponente del workshop, ha destacado la «riqueza que suponen encuentros tan interdisciplinares, donde grandes expertos en áreas distintas comparten los resultados de sus investigaciones».

Publicidad

Busca más información…

Club Hipico

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.